Investigación científica
Hoy en día, el laboratorio organiza las investigaciones en torno a diferentes temas unificadores.
Temas unificadores
La Europa Política y Jurídica en la globalización
Pensar en la Unión Europea en la globalización significa ante todo analizar cómo se imaginó, reflexionar sobre la forma en la que se construyó tanto desde el punto de vista de su organización como de la distribución de sus propias competencias.
Hoy, la constatación de una Europa en crisis nos obliga a cuestionar las condiciones de la integración europea en un contexto de globalización, a evaluar el impacto de la globalización en las formas de actuar, pensar, hacer sociedad en Europa y en el mundo.
El equipo de la línea Europa política y jurídica en la globalización estudia múltiples facetas del funcionamiento de la Unión Europea y sus actividades. Los estudios recientes de sus miembros se han centrado, en primer lugar, en el Espacio de Libertad, seguridad y justicia, con varios seminarios organizados durante los últimos años sobre derecho penal europeo y sobre la política de asilo e inmigración. Estos trabajos analizan el rápido desarrollo de nuevas soluciones institucionales para gestionar la cooperación en estas áreas, así como la naturaleza de las normas materiales que se están desarrollando. Otros estudios se centran en temas relacionados con el derecho institucional y en los análisis sistémicos del orden jurídico de la UE, en particular el contencioso de la Unión Europea, el Estado de derecho y la aplicabilidad de la legislación de la UE en el tiempo. Los asuntos de la ciudadanía europea y los derechos fundamentales son también primordiales en nuestros estudios y nos permiten reflexionar sobre la relación entre el individuo y las instituciones europeas. Están intrínsicamente vinculados a otras temáticas de investigación y se complementan con el desarrollo de un nuevo tema de investigación en torno al derecho ambiental y animal.
[Unidad europea, identidad, legitimidad, integración, gobernanza, competencias, legislación, justicia, espacio europeo, políticas públicas, resistencias nacionales, resistencias culturales, cultura de la Unión, cuestiones políticas, económicas, legales, sociales, ...]
Gobierno local y Proceso de Relocalización
Coordinatores: Luc Bodiguel y Jean-François Struillou
Están surgiendo o se están promoviendo nuevas formas locales de gobierno. La democracia electiva debe, por tanto, dar paso gradualmente a la democracia participativa, que implica la creación de órganos colectivos de decisión en los que la sociedad civil tiene derecho a intervenir. Asimismo, la resolución de asuntos nacionales o internacionales en el ámbito ambiental, sanitario o alimentario pasa por el ámbito local, considerado como el espacio pertinente para la toma de decisión, la movilización y la acción de todas las partes involucradas. Finalmente, y como un último ejemplo, el fenómeno de la metropolización y la regionalización tiende a ampliar el campo de acción o competencia de las autoridades locales.
Estas nuevas formas de gobierno local generalmente no son el resultado de la ley. La mayoría de las veces derivan su legitimidad de la acción colectiva, la iniciativa popular, la experimentación institucional o empresarial. A menudo es sólo en una segunda fase cuando entran en política y pasan a formar parte de las leyes y reglamentos (infraestructuras verdes, por ejemplo). Sin embargo, estas declaraciones deben ser matizadas. En ocasiones, grandes textos marco han anticipado el movimiento de localización, como la Convención de Río de 1992 (Cumbre de la Tierra) o el derecho de la Unión Europea, que apunta al nivel local como el espacio de acción más adecuado. Lo mismo ocurre con los procesos de descentralización de las competencias. El surgimiento de “gobiernos locales” es parte, como se puede ver, de una interacción constante entre sociedad y derecho, entre escalas internacionales, nacionales y locales.
En este contexto, el objetivo es cuestionar de forma crítica estos procesos de gobiernos locales desde la delicada cuestión de la (re)localización de la acción colectiva y el derecho. No se trata en modo alguno de hacer la apología de un retraimiento en uno mismo, sino al contrario de observar y descifrar la función del derecho en estos procesos, de cuestionar el juego de la descentración y de "recentración" en el nivel más adecuado que permita combinar la eficiencia normativa y social.
Innovaciones Tecnológicas, Salud y Bioenergía
Coordinatores: Sonia Desmoulin y Marine Friant-Perrot
El estudio de este tema unificador tiene como objetivo renovar la investigación en el derecho de la salud explorando más ampliamente las evoluciones en el campo de la salud a la luz de las innovaciones tecnológicas y / o elecciones políticas aplicadas a los seres vivos y combinando análisis normativos y análisis prácticos.
El auge de la biomedicina se caracteriza por un acercamiento de las relaciones entre la práctica médica, la investigación biológica y la industria farmacéutica y por la difusión de información médica más allá de la mediación de la profesión médica. El planteamiento permite utilizar las líneas de investigación desarrolladas en Francia al respecto, que se refieren principalmente a la democracia sanitaria, los derechos del paciente, la responsabilidad médica y la regulación de los productos sanitarios.
El objetivo es resaltar el desdibujamiento de fronteras, los ángulos muertos en la reglamentación y los cambios en la práctica, que trastocan los marcos legales vigentes o que inducen a la producción de nuevas normas y que, al mismo tiempo, reconfiguran el imaginario de la salud y la relación espacio-temporal entre pacientes / ciudadanos / consumidores, profesionales de la salud y otras instituciones que gestionan datos médicos. Siguiendo una metodología firmemente volcada hacia la multidisciplinariedad, el trabajo que enriquece este tema unificador desglosa las disciplinas jurídicas, las hace dialogar con la sociología y desvela los vínculos entre marcos normativos y situaciones prácticas, entre medio ambiente, alimentación y salud, entre derecho sanitario y derecho penal, entre salud humana y salud animal, o entre innovaciones médicas, roles de las profesiones médicas y de los pacientes.
Justicia(s): normas, prácticas y sociedades
Coordinatores: Gaëtan Cliquennois, Nicolas Huten y Jean-Baptiste Masméjan
El tema Justicia(s), normas prácticas y sociedades toma como objeto de estudio la justicia que aquí designa no solamente al simple sistema judicial sino a los diferentes engranajes, órganos, estructuras y profesionales que forman parte del sistema penal, civil, administrativo, constitucional y de los derechos humanos. La línea de investigación está particularmente enfocada hacía las fronteras del derecho (es decir, aquellas que se encuentran en los límites de las diferentes ramas del derecho y / o aquellas que se encuentran en los límites de otras disciplinas además del derecho) y por los vínculos y relaciones entre las diferentes ramas del derecho. La línea de investigación también se interesa por la interdisciplinariedad en el estudio de las normas y las prácticas jurídicas y judiciales y al lugar que ocupa la sociedad francesa pero también las sociedades de otros países dentro de estos diferentes fenómenos.
Desde la perspectiva de este estudio del campo del derecho y la justicia, el tema tiene un doble objetivo: el de analizar en primer lugar el intra-derecho, es decir, los vínculos y los límites entre las diferentes ramas del derecho, ya sea penal, civil, administrativo, constitucional o relativo a los derechos humanos. Se trata entonces de captar y comprender el derecho, sus normas, sus prácticas y sus fronteras de manera intradisciplinar, mientras que el intra-derecho ha recibido poca atención por parte de la doctrina hasta ahora. En segundo lugar, la línea de investigación tiene como objetivo el estudio del extra-derecho, es decir analizar los fenómenos jurídicos y judiciales tanto en su vertiente normativa y procesal como en la práctica de manera interdisciplinar, en particular movilizando la sociología, las ciencias políticas, la historia, la economía y las relaciones internacionales. Esto es precisamente a lo que se refiere el ángulo social de este tema, que da cuenta de las normas y prácticas legales y judiciales a la luz de su inclusión social (y en consecuencia de la influencia de la sociedad en la justicia) así como de sus efectos en la sociedad.
Si este doble enfoque marca los diferentes objetos de investigación, éstos, no obstante, son múltiples y tienen vocación de plasmar la producción del derecho, la responsabilidad, los procedimientos, los medios de prueba y las prácticas legales y judiciales. Van desde el análisis de la o las responsabilidades y en las crisis y escándalos sanitarios y medioambientales, desde las representaciones sociales de la justicia hasta el derecho penal y penitenciario europeo y comparado, así como hasta la justicia constitucional (como la cuestión prioritaria de la constitucionalidad) y los derechos humanos a través del estudio de género en la producción y elaboración del derecho contra la violencia sexual, el maltrato, las largas condenas de prisión, los antecedentes penales y más ampliamente de las innovaciones tecnológicas y nuevos medios de prueba (big data y algoritmos como ayuda para la toma de decisiones judiciales, imaginería cerebral en la justicia penal como nuevos medios de prueba, etc.)
Movilidad humana, social y profesional
Coordinatores: Pascal Caillaud y Franck Héas
Si la noción de movilidad puede definirse como la propiedad, el carácter de lo que es susceptible de movimiento, de lo que puede moverse o ser movido, cambiar de lugar y / o funcionar en un marco de tiempo y espacio dados, dicha movilidad (este cambio, esta mutación, evolución, migración, variabilidad o transformación) implica la idea de sucesión de puestos y por lo tanto, de trayecto.
A través de este tema de "movilidad", el objetivo es analizar la evolución de las técnicas jurídicas de movilidad en todas sus dimensiones. Desde este punto de vista, las movilidades legales y su vinculación con las movilidades sociales permiten cruzar el enfoque legal con otros enfoques (histórico, político, sociológico), y siempre han estado en el centro de las investigaciones del DCS.
[Movilidad social, movilidad sostenible, movilidad profesional, movilidad geográfica, carrera, cláusula de movilidad, movilidad de empresas, portabilidad de derechos, migración, extranjeros, esclavitud moderna, trata de personas, cambio climático, transiciones ecológicas, políticas públicas, política de la vivienda, urbanismo, transporte, itinerarios asistenciales, movilidad de los profesionales sanitarios, comportamientos sanitarios, medicina predictiva y personalizada ...]
Reflexividad jurídica e interdisciplinar
Coordinatores: Renaud Colson y Rafael Encinas de Muñagorri
Al igual que otros campos científicos, la investigación jurídica se cubre con reflexiones relativas a sus métodos, límites y usos. Un primer eje de este tema tiene como objetivo profundizar en estas reflexiones, fundamentales tanto para la calidad de la investigación como para su difusión. En un contexto de internacionalización, las preguntas son numerosas y pueden presentarse desde varios ángulos: ¿Cuáles son las fuentes pertinentes para un investigador y un equipo? ¿Cómo renovar nuestros métodos? ¿Se hace un buen uso del trabajo comparativo? ¿Cómo conciliar la investigación objetiva y el compromiso cívico? ¿Qué vínculos existen entre la investigación y las innovaciones en la docencia? Tantas preguntas que contribuyen constantemente a una necesaria recomposición del campo de investigación legal.
El segundo eje del presente tema aúna preguntas epistemológicas y teóricas vinculadas a la delimitación del propio campo jurídico y social. ¿Qué es el derecho? ¿En qué se diferencia de otras normas, antiguas o nuevas? ¿Para qué sirve? ¿Quién lo produce? ¿Cómo pensarlo? Tales preguntas llaman la atención sobre las formas del derecho, sus representaciones y la pluralidad de sus expresiones, incluidos los soportes visuales. La historia del derecho permite desarrollar una aproximación diacrónica a estas cuestiones que invitan también a concebir los aportes y contribuciones de la teoría del derecho al mundo social.
La investigación jurídica no se resume únicamente en la investigación jurídica. Se alimenta de múltiples experiencias y contactos. Contactos con prácticas sociales, con discursos que transmiten valores e ideologías, con campos de conocimiento técnicos y políticos que arrojan luz sobre nuevas realidades. Tantos medios que ayudan a estimular la interdisciplinariedad y el intercambio de objetos de estudio. Presente desde un inicio dentro de la unidad Derecho y Cambio Social, este tercer eje se basa en la investigación realizada entre juristas, politólogos, historiadores, sociólogos, filósofos e investigadores de otras disciplinas. Si la interdisciplinariedad se practica, también es un campo de estudio, en particular cuando se aventura en objetos innovadores.